Propiedades elásticas de muestras suelo cemento (G0, E0 y μ) obtenido mediante ensayo a bajos niveles de deformaciones
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se evalúan las propiedades elásticas de muestras suelo+cemento mediante ensayo de emisión acústica. Se ensayaron probetas cilíndricas de 49 mm de diámetro y 100 mm de altura, compactadas a densidad seca máxima y humedad óptima obtenida del ensayo Proctor, en muestras con y sin cemento. Las pruebas se realizaron en el método del dominio de la frecuencia y se evaluó el Módulo de Young E, Módulo de Corte G y su vez de determinó el coeficiente de Poisson μ, en función de la variación en el contenido de cemento. Los resultados obtenidos son valiosos para caracterizar el suelo con ensayos de rápidos y determinar propiedades para realizar modelaciones numéricas de problemas geotécnicos.
Detalles del artículo
Usted es libre de:
Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Adaptar— remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Referencias
] Duncan, J.M., Byrne, P., Wong, K.S. and Mabry, P. (1980). Strength, stress-strain and bulk modulus parameters for finite element analysis of stresses and movements in soil, Geotechnical Engineering Research Report: UCB/GT/80-01, Department of Civil Engineering, University of California, Berkeley
Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (1967). An Introduction to Soil Mechanics, Preliminary Edition.
Seed, H. B., &Idriss, I. M. (1970). A simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential. College of Engineering, University of California.
Atkinson, J. H., Lau, W. H. W., & Powell, J. J. M. (1991). Measurement of soil strength in simple shear tests. Canadian GeotechnicalJournal, 28(2), 255-262.
Bogado G. O. (2017) Caracterización del Comportamiento Tensodeformacional de Suelos Residuales Inalterados y Compactados del Departamento de Oberá-Misiones- Tesis Doctoral Facultad De Ciencias Exactas Físicas Y Naturales ; Universidad Nacional De Córdoba.
Consoli, N. C., Fonseca, A. D., Silva, S. R., Cruz, R. C., Fonini, A. (2012). Parameters controlling stiffness and strength of artificially cemented soils. Géotechnique, 62(2), 177-183.205.
Consoli, N. C., Foppa, D., Festugato, L., Heineck, K. S. (2007). Key parameters for strength control of artificially cemented soils. Journal of geotechnical and geoenvironmental engineering, 133(2), 197-205.
VN-E4-84. Clasificación de Suelos. Norma de Ensayo Dirección Nacional de Vialidad, 1984, Argentina.
Standard, A. (2015). ASTM E 1876-01: Standard test method for dynamic young’s modulus, shear modulus, and poisson’s ratio by impulse excitation of vibration. Annual Book of ASTM Standards, ASTM, West Conshohocken, PA.
VN-E5-93. Compactación de Suelos. Norma de Ensayo Dirección Nacional de Vialidad, 1984, Argentina.
IRAM 10.511/72 - Mecánica de suelos. Método de ensayo de compactación en laboratorio, Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, 1972, Argentina.
VN-E4-84. Clasificación de Suelos. Norma de Ensayo Dirección Nacional de Vialidad, 1984, Argentina.
Otani, L. B., & Pereira, A. H. A. (2017). Determinação do módulo de elasticidade do concreto empregando a Técnica de Excitação por Impulso. ATCP Engenharia Física. RibeirãoPreto-São Paulo.