FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIMÉTRICA PARA PRÁCTICAS DELABORATORIO EN UN ENTORNO “APRENDER HACIENDO”
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de motivar, mejorar y propiciar la participación de los estudiantes de asignaturas electrónicas se presento una fuente de alimentación de baja potencia como herramienta didáctica que permitió entre otros aspectos enseñar sobre su topología,
alimentar circuitos simples con amplificadores operacionales a partir de una conexión de puerto USB estándar tanto en el propio laboratorio como en sus ambientes personales. A las diferentes estrategias didácticas clásicas utilizadas en el aprendizaje de circuitos
electrónicos analógicos se sumo esta nueva propuesta de implementación con un grupo de alumnos. La recepción y aceptación de esta herramienta ha sido favorable, notándose mejores resultados en las evaluaciones y en las actitudes en relación a los circuitos electrónicos ensayados con amplificadores operacionales. Se concluyó que este módulo complementa y motiva las actividades áulicas, permitiendo que el alumno lleve a su entorno personal el objeto bajo estudio fomentando la investigación y creatividad, lográndose un aprendizaje significativo.
Detalles del artículo
Usted es libre de:
Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Adaptar— remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Referencias
E. Alarcos Llorach, Gramática de la Lengua Española, Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1999.
L. M. Arslan y J. H. L. Hansen, “Language accent classification in American English”, Speech Communication, vol. 18, pp. 353-367, 1996.
K. Bartkova yD. Jouvet, “Selective prosodic post-processing for improving recognition of French telephone numbers”, enProc. of the 7th European Conference on Speech Communication and Technology, vol. 1, pp. 267-270, 1999.
A. Batliner, A. Kieling, R. Kompe, H. Niemann y E. Nöth, “Tempo and its Change in Spontaneous Speech”, enProc. of the 5th European Conference on Speech Communication and Technology, vol. 2, pp. 763-766, 1997.
A. Bonafonte, I. Esquerra, A. Febrer y F. Vallverdu, “A bilingual text-to-speech system in Spanish and Catalan”, enProc. of the 5th European Conference on Speech Communication and Technology, vol. 5, pp. 2455-2458, 1997.
L. Bosch y N. Gallés, “The role of prosody in infants’ native-language discrimination abilities: the case of two phonologically close languages”, enProc. of the 5th European Conference on Speech Communication and Technology, vol. 1, pp. 231-234, 1997.
Electrónica Analógica 2016. Asignatura de Cuarto Año de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de Oberá (UNaM)