PROTECCIÓN DE VERTIENTES EN LAS ALDEAS YRYEPY Y ITA PIRU -MBYA GUARANÍES
Contenido principal del artículo
Resumen
La colonia La Flor se encuentra en el municipio de El Soberbio, de la provincia de Misiones,
ubicada en el paralelo 27o 27 ́ de Latitud Sur y el meridiano 54o 21 ́de Longitud Oeste en la
Región Nordeste de la República Argentina.
Las comunidades Mbya guaraní históricamente se han considerado parte de la naturaleza,
respetándola y ayudando a mantener el equilibrio del medio ambiente, obteniendo de ella lo
necesario para vivir. Para el año 2010, se estimaba una población de 28.000 Mbya Guaraníes;
entre los diferentes países, de los cuales 13.000 se encuentran en Argentina provincia de
Misiones, distribuidos en 107 comunidades. Según censo 2010 de Argentina.
En la actualidad la desaparición casi total de las selvas repercute directamente en la
posibilidad de continuar con sus prácticas tradicionales, modificando negativamente su
modo y estilo de vida, en aspectos como el trabajo, su cultura, su dieta y la disminución de
la disponibilidad de plantas medicinales. Así mismo la ausencia de un enfoque intercultural,
conlleva a un deterioro del estado de salud de las comunidades por falta de los servicios
básicos, siendo el agua el principal elemento que se encuentra desprotegido y a distancias
que dificultan su disponibilidad en cada comunidad.
Desde el ministerio de salud, trabajan con un proyecto sanitario integral e intercultural
denominado “Proyecto de Salud Intercultural Tape Pora”, con el objeto de garantizar el
derecho a la vida y a la salud, enfocados en la prevención. Donde el acceso al agua es
primordial para las actividades diarias y es fundamental para la vida del ser humano,
afectando a la calidad de vida de los mismos.
La Facultad de ingeniería de la U.Na.M, cumple un rol fundamental en su responsabilidad
social facilitando el conocimiento para garantizar el acceso al agua segura y su distribución,
además evaluar las necesidades de cada aldea.
En la comunidad hay más de 5 vertientes, de las cuales se podrá realizar la protección de al
menos una de ellas. Para el desarrollo de las actividades de protección de vertientes, se
formara los grupos de trabajo dividiendo las actividades, en primera instancia se realizaran
las visitas de relevamiento e identificación de necesidades y recursos disponibles,
posteriormente programar las tareas desde la facultad de ingeniería para posteriormente ir a
realizar las instalaciones correspondientes con los otros actores involucrados. Se parte de la
premisa de incluir a los paisanos de la comunidad en cada tarea, tanto hombres y mujeres,
para que ellos estén presentes presenciando cada actividad y en simultaneo e ir formándolos
para el mantenimiento de las instalaciones.
Detalles del artículo
Usted es libre de:
Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Adaptar— remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Referencias
Chase-Sardi M. El tekoha. Su organización social y los efectos negativos de la
deforestación entre los Mbyá-Guaraní. Suplemento Antropológico. 1989;24(2):33-
45.
FAO. 2007. Guía metodológica para el manejo participativo de microcuencas. La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Guatemala.
IRENA 1993 Guía Técnica Metodológica del Educador Ambientalista. Instituto
Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente. Managua, Nicaragua.
Melia B. La tierra sin mal de los guaraní: economía y profecía. Suplemento
Antropológico. 1987;12(2):81-97.44.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 2006. Manual de gestión integrada del
agua: del conocimiento al diálogo. Guatemala, 36 pág.
Ministerio de Medio Ambiente. 2000. Serie educativa para acciones comunitarias en
agua y saneamiento. Cartilla N 5: Protección de Microcuencas. El Salvador.
Morales J. 1998. Planificación Y Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Curso
Taller. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.
Muller F. Etnografía de los Guaraní del Alto Paraná. Buenos Aires: CAEA; 1989.46.
Pasolac. 2005. Guía técnica de conservación de suelos y aguas. Programa para la
Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Nicaragua, 200 pág.
PNUD (Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1992. Manual y Guías
para La Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible. New York, N.Y.
Toledo H; Umaña E. Sistematización de Experiencias en Recuperación de Fuentes
de Agua. Universidad Nacional Agraria UNA. Managua, Nicaragua.
Ramírez Hita S. Entre el cielo y la tierra. Salud y enfermedad en la mitología Mbyá.
Suplemento Antropológico. 1994;29 (1-2):65-100.