APROVECHAMIENTO SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARA LA ALDEA CARAMELITO - MBYA GUARANÍES

Contenido principal del artículo

Marco Paolo Barbaro
Alejandro Javier Kerkhoff
Oscar Alfredo Vallejos
Cristian Flores
Leandro Javier Corrado
Guillermo Ruben Rendon
Sebastian Gabriel Masloff
Hugo Tech

Resumen

La nación Mbya Guaraní históricamente se ha considerado parte de la naturaleza,
respetándola y ayudando a mantener el equilibrio del medio ambiente, obteniendo de ella lo
necesario para vivir. Con la desaparición casi total de las selvas repercute directamente en la
posibilidad de continuar con sus prácticas tradicionales, modificando negativamente su
modo y estilo de vida, en aspectos como el trabajo, su cultura, su dieta y la disminución de
la disponibilidad de plantas medicinales.
Como se sabe hay un fuerte incremento de la demanda de agua potable y energía eléctrica
debido al crecimiento de la población y la industria. En tanto las comunidades Mbya también
sufren estas demandas porque directamente no cuentan con estos servicios básicos debido a
la gran distancia con las ciudades, en especial la Aldea Caramelito, por su ubicación, distante
de los servicios de energía eléctrica.
La facultad de ingeniería de la U.Na.M, cumple un rol fundamental en su responsabilidad
social facilitando el conocimiento para garantizar el uso de las fuentes de energía renovables
de manera eficiente y acorde a las necesidades de la comunidad. El objetivo del proyecto es
la instalación de un sistema fotovoltaico para generación eléctrica independiente mediante
el uso de tecnologías adecuadas, paneles fotovoltaicos, para el abastecimiento eléctrico de
la escuela Intercultural Bilingüe de la comunidad Mbya Caramelito, contribuyendo a mejorar
la calidad de vida de las comunidades Guaraníes de Caramelito y la de Ita Piru. Trabajando
en conjunto con los Médicos del CAPS “La Flor del Soberbio” y la Municipalidad del
Soberbio.

Detalles del artículo

Sección
Articulos - Trabajos de Investigación

Referencias

AA.VV. (2009): Guarani Reta 2008, Los pueblos guaraníes en las fronteras,

Asunción, UNAM,

ENDEPA, CTI, CIMI, ISA, UFGD, CEPAG, CONAPI, SAI, GAT, SPSAJ, CAPI.

Asamblea Mundial de la Salud, 1991: Elimination of dracunculiasis: resolución de

la 44a Asamblea Mundialde la Salud. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la

Salud (Resolución WHA 44.5).

Bartolomé, Miguel Alberto (2009): Parientes de la selva. Los guaraníes mbya de la

Argentina, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica

Nuestra Señora de la Asunción.

Bartram J y Ballance R (eds.), 1996: Water quality monitoring: a practical guide to

the design and implementation of freshwater quality studies and monitoring

programmes. Publicado por E & FN Spon, Londres (Reino Unido), en nombre de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la

Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente.

Orellana J.A. (2005).Abastecimiento de agua potable. Ingeniería Sanitaria- UTN –

FRRO.

Disponible

en:

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanit

aria_A4_Capitulo_05_Abastecimiento_de_Agua_Potable.pdf

Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del

Saneamiento 2000: Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y Saneamiento

en 2000. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud, Consejo de

colaboración para el abastecimiento de agua potable y el saneamiento, y Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia.

Schaden, Egon (1974): Aspectos fundamentais de cultura guaraní, San Pablo, Editora

Pedagógica Universitaria, Editora da Universidade de Sâo Paulo.

Secretaría de Asentamientos Humanos y obras Públicas. Guía General para la

Elaboración de proyectos de ingeniería de sistemas de agua potable y alcantarillado.

SAHOP, 1979.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.