Prácticas grupales que generen aprendizajes de autogestión individual/grupal.Relación con la didáctica en la carrera de Informática
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente es una investigación que se encuentra en su etapa inicial. Apuntará a
evidenciar y registrar las maneras aceptadas de prácticas grupales que favorecen el
aprendizaje hacia la autogestión (Lobrot, 1980). Se justifica la elección de problematizar la
didáctica relacionada con la informática teniendo como referencia las complicaciones de
los futuros profesionales en cuanto a aprendizaje e inserción laboral futura. El objetivo es
analizar los factores que obstaculizan el desarrollo de prácticas grupales de autogestión de
los estudiantes de informática a partir de las prácticas socioculturales y las exigencias del
ámbito profesional. Este propósito será conseguido a través de la revisión bibliográfica con
un abordaje etnográfico antropológico(Achilli,1994) generando referencias desde el
estudio de caso. La institución donde se desarrollará el trabajo de campo inicial es el
Instituto Privado de Estudios Superiores de Misiones (IPESMI) con metodología
cualitativa predominantemente, tipo de investigación descriptiva y, actores referentes:
alumnos y docentes de la institución.
Detalles del artículo
Usted es libre de:
Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Adaptar— remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Referencias
ACHILLI, E (1974): Investigación y formación docente. Laborde Editor. Rosario, 2000.
ACHILLI, E (1988): La práctica docente: una intervención desde los saberes del maestro. En Cuadernos de Antropología Social. V 1. No 2. Facultad de Filosofía y letras. UBA. Bs. As.
ACHILLI, E (1996): Práctica docente y las políticas y Diversidad sociocultural. Homo Sapiens ediciones, Rosario.
ARDOINO, J. y MIALARET, G. (1993): La intelección de la complejidad. Hacia una investigación educativa cuidadosa de las prácticas. En DUCOIG, P. y LANDESMANN, M (compiladoras). Las nuevas formas de investigación en educación. Ambassade de France au Mexique y Universidad Autónoma de Hidalgo. México.
BAULEO, A. (1988): Aprendizaje Grupal. En Ideología, Grupo y Familia. – Ed. Kargieman – Bs.As. –.
BERTEL y BUSQUET, M. (2000): Conociendo nuestras escuelas. Editorial Paidós. México.
BOHOSLASKY, R. (1975): Psicopatología del Vínculo Profesor – Alumno: El Profesor como Agente Socializante. – En Revista de
Ciencias de la Educación No 10 – Ed. Axis – Rosario.
BOURDIEU, P. (1999): La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Madrid, España.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1977): La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia. Barcelona.
CAMILLONI, A.R.W, (1997): La universidad pública, hoy. Seminario Internacional
CANOVA, F. (1999): Psicología evolutiva del adolescente. Ed. Paulinas. Colombia
CLARK, CH. Y PETERSON, O. (1990):Procesos de pensamiento de los docentes. En WITTROCK, M. C. (1990); La investigación de la enseñanza, III. Ed. Paidós Educador; Barcelona.
CRAGNOLINO, E. (2000): La dimensión histórica en una investigación de Antropología educativa. En Cuadernos de Antropología Social No12, UBA, , Bs. As.
DE ALBA, A. (1984): Evaluación curricular: análisis de concepciones y experiencias en México (proyecto de investigación.).
DE ALBA, A. (1987): Introducción al campo del currículum. En El campo del currículum. DÍAZ BARRIGA, A .y GONZÁLEZ
GAUDIANO, E. – UNAM-ANUIES. México.
DE ALBA, A. (1989): Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila editores. Bs. As.
DIAZ BARRIGA, A. (1984): Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas. México.
DÍAZ BARRIGA, A. (1986): Los orígenes de la problemática curricular. En Seis estudios sobre la educación superior. México.
CESU-UNAM..
DIAZ BARRIGA, A. (1992): El currículo escolar. Editorial REI/IDEAS/ Aique. Bs. As.
EDELSTEIN, G. Y RODÍGUEZ DUSSET, A. (1974): El método: factor unificador y definitorio de la instrumentación didáctica. En Ciencias de la Educación No12. Axis. Bs. As.
EGGLESTON , J. (1980): Sociología del currículo escolar. Editorial Troquel. Bs. As.
ELICHIRY, N. (2005) (comp.): Aprendizaje de niños y maestros. Hacia la construcción del sujeto. Ed. Manantial. Santa Fe Feldman, D. (1992):¿Por qué estudiar las creencias y teorías personales de los docentes?. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año I; No 1. Fac. de Filosofía y Letras. UBA. Ed. Miño y Dávila Editores.
FERNÁNDEZ, A. M. (1989): El campo grupal, notas para una genealogía. Bs. As. Nueva Visión.
FERNÁNDEZ, A.M. (1989): La dimensión institucional de los grupos. En Lo grupal 7- Bs. As. Búsqueda.
FERRATER MORA, J. (1984)Diccionario de filosofía. Alianza Editorial. Madrid
FOLLARI, R. (1983): El currículum como práctica social. En Encuentro sobre diseño Curricular. ENEP-Aragón, UNAM. México.
FOLLARI, R. (1995) Prácticas Educativas y Rol Docente. - Ed. Aique REI - IDEAS – Bs. As.
FREIRE PAULO (1970): Pedagogía del oprimido- Ediciones Siglo xxi- Bs. As. Argetina. Traducción Mellado
FREIRE PAULO (1973): La educación como práctica de la libertad. Ediciones Siglo XXI- Bs. As. Argentina. Traducción Ronzoni.
FURLÁN, A. (1989) Currículum e investigación. En Desarrollo de la Investigación en el campo del currículum. ENEP- Iztacla, UNAM. México.
GALLART, M. en FORNI , F. y otros. (1992) Métodos cualitativos II. Centro Editor de América Latina. Bs. As.
GARCÍA CANCLINI, N. (1981): Cultura y sociedad, una introducción. Publicación de la Secretaría de Educación Pública México.
GIDDENS, A. (1990) La teoría social, hoy. Editorial Alianza. México.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1988):El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata; Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. (2000):Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata. Madrid.
GUBA, E. (1978): Toward a metohodology of naturalistc inquiry in educational evaluation. Monograph 8. Los Angeles: UCLA Center of the Study of evaluation.
GUBER, R. (1991) El salvaje metropolitano. Editorial Legasa S.A. Bs As.
GUTIERREZ, A. (1997):Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Ed. Universitaria UNaM – Dirección Gral. de Publicaciones - UNC, Córdoba
GVIRTZ, S. (1996): Del currículum prescripto al currículum enseñado. Ed. Aique. Bs. As.
HEARGRAVES, A.(1996): Profesorado, cultura yposmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Ed.Morata. España
JODELET, D. (1986):La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, s.; Psicología social. Pensamiento
y vida social. Psicología social y problemas sociales; Ed. Paidos; Buenos Aires.
LANZA, H. FINOCCHIO, S. (1993): Currículum presente ciencia ausente. La enseñanza de la Historia en la Argentina de hoy. Tomo
III - Ediciones Miño y Dávila Bs. As..
LASSERRE, G. – El hombre cooperativo. Intercoop. Bs. As. 1980
LOBROT, M.(1980): Pedagogía Institucional. La escuela hacia la autogestión. Editorial Hvmanitas- Bs. As. Manuale, M. (1998): Enseñanza para la comprensión: estudio de un caso en la facultad de bioquímica. Proyecto de Investigación presentado en II CONGRESO NACIONAL DEINVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Colombia.Mastache, A. (1992): Representaciones y práctica pedagógica. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año I, No 1, Fac. de Filosofía y Letras, UBA, Ed. Miño
y Dávila editores. Moscovici, S. (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público. Ed. Huemal. Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1961)
OBIOLS, G y SEGNI DE OBIOLS, S. (1994): Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Ed. Kapelusz. Bs. As.
OXMAN, C. (1998): La entrevista de investigación en Ciencias Sociales. Eudeba. Bs. As.
PEREZ GOMEZ, A.I. (1992) La reflexión y experimentación como ejes de la formación de profesores. Universidad de Málaga.
POZO MUNICIO, I. (2000): Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial. España
PUIGGRÓS, A. (1994) Sujetos disciplina y currículum. Editorial Galerna. Bs. As.
RASCOVAN, S. (2005): Orientación vocacional. Una perspectiva crítica. Ed. Paidos. Bs. As.
ROCKWELL, E. (1985) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. CIEA del IPN, México.
SACRISTÁN, J. (1988): El currículum, una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata. Madrid.
SANMAMED, M. (1995): Formación docente. Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. PPU. Barcelona.
SCHUTZ, A. (1964) Estudios sobre teoría social. Amorrortu Ediciones. Traducción Míguez. Bs. As.
SIRVENT, M.T. (1993) La investigación participativa aplicada a la renovación curricular. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Año V. No13. Bs. As.
SOUTO, M. (1993): Hacia una Didáctica de lo Grupal. Ed. Miño y Dávila. Bs.As.
SOUTO, M. (1997) Corrientes Didácticas Contemporáneas. Ed. Paidos – Bs.As., Barcelona, México
SOUTO, M. (1999) Grupos de formación. Apuntes de Seminario. Bs. As.
STENHOUSE, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata, Madrid.
VASILACHIS, I. (1993): Métodos cualitativos. Problemas técnicos epistemológicos. Centro Editor de América Latina. Zarzar Charur, C.- Grupos de aprendizaje- Editorial Nueva Imagen- Bs. As.-1981. Didactica Grupal. Editorial Progreso S.A. de C.V. Mexico 2001
SLAVIN, Robert E. Aprendizaje Cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Aique Bs.As. 1999
GASKINS Irene. ELLIOT Thorne. Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Paidós Educador. Bs. As. 2005
RIVILLA Antonio Medina, MATA Francisco Salvador Didáctica General, Pearson Educación, Madrid, 2009