La Inteligencia Artificial para la Formación de la Competencia Aprender en forma Autónoma
Contenido principal del artículo
Resumen
Aprender en forma autónoma es una competencia que sustenta a todas las demás en una sociedad del conocimiento, donde los saberes y la tecnología evolucionan constantemente. Formar y evaluar el aprendizaje autónomo conlleva la formulación de una unidad menor operativa de la competencia, explicitar los saberes que se integran, establecer la mediación pedagógica, así como el sistema de evaluación. La Inteligencia Artificial surge como una herramienta para aprender en forma autónoma, que puede ayudar con estrategias de aprendizaje y evaluación adaptadas a las necesidades individuales y retroalimentación automatizada, favoreciendo a una experiencia de aprendizaje personalizada. Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de investigación en curso en la Facultad de Ingeniería de la UNaM, cuyo objetivo general es establecer un sistema de formación y evaluación de competencias genéricas sociales, políticas y actitudinales que pueda ser implementado por cualquier carrera de ingeniería y que permita asegurar y certificar su formación. Se desarrollaron los aspectos mencionados del proceso formativo y evaluativo de la competencia aprender en forma autónoma, proponiendo la incorporación de la inteligencia artificial como elemento motivacional y que aporte a la eficiencia del proceso de aprendizaje de cada estudiante, considerando las individualidades.
Detalles del artículo
Usted es libre de:
Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Adaptar— remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Referencias
World Economic Forum, Future of Jobs Report 2023, Ginebra: World Economic Forum, 2023.
C. Yániz y L. Villardón-Gallego, «Competencia para aprender,» de Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo, L. Villardón-Gallego, Ed., Madrid, Narcea, 2015, pp. 25-53.
D. H. Schunk y J. A. Greene, Handbook of self-regulation of learning and performance, Segunda ed., New York, Estados Unidos: Routledge, 2018.
N. Merchan Rangel y N. E. Hernández Flórez, «Rol profesoral y estrategias promotoras de autorregulación del aprendizaje en educación superior,» Revista Espacios, vol. 39, nº 52, pp. 1-12, 2018.
E. L. Usher y D. H. Schunk, «Social cognitive theoretical perspective of self-regulation,» de Handbook of self-regulation of learning and performance, Segunda ed., D. H. Schunk y J. A. Greene, Edits., New York, Estados Unidos, Routledge, 2018, pp. 23-37.
CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), Competencias Genéricas. Desarrollo de competencias en la enseñanza de la ingeniería argentina, San Juan, Argentina: Universidad Nacional de San Juan, 2006.
CONFEDI, Competencias en Ingeniería, Mar del Plata, Argentina: Universidad FASTA, 2014.
CONFEDI, Propuesta de Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de Carreras de Ingeniería en la República Argentina: Libro Rojo de CONFEDI, Rosario, Argentina: CONFEDI, 2018.
Diccionario de la lengua española, «Inteligencia artificial,» Real Academia Española, 2024. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/inteligencia?m=form#2DxmhCT. [Último acceso: 31 julio 2024].
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, UNAM , Cuadernos de investigación para la práctica docente universitaria. Caja de herramientas número 7. Aplicacionesde la inteligencia artificial generativa para la docencia, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
ChatGPT, «Aplicaciones de IAG,» OpenAI, 2024. [En línea]. Available: https://chatgpt.com/share/d91b7b21-769c-438e-92ab-b452e9315fab. [Último acceso: 1 agosto 2024].
E. D. Mero Alcívar, E. V. Ordóñez Valencia, P. J. Villalba Poveda y V. E. Intriago Zambrano, «Implementación de la inteligencia artificial y el aprendizaje autónomo en la educación para personalizar la enseñanza,» Imaginario Social, vol. 7, nº 3, pp. 121-131, 2024.
P. L. Añapa Quiñónez, «Impacto del uso de la IA en el aprendizaje autónomo y desafíos en las instituciones de educación superior,» Reincisol, vol. 3, nº 5, pp. 60-79, 2024.
V. A. Kowalski, I. M. Erck y H. D. Enriquez, «Buenas prácticas en el establecimiento de criterios para la evaluación de competencias,» Revista Electrónica de Divulgación de Metodologías Emergentes en el Desarrollo de las STEM, vol. 3, nº 2, pp. 61-82, 2021.
D. Fitzpatrick, A. Fox y B. Weinstein, The AI classroom: the ultimate guide to artificial intelligence in education, Beech Grove: TeacherGoals Publishing, 2023.
E. Torres Cruz, V. Ibañez Quispe, C. I. Mendoza Mollocondo, M. Yucra Sotomayor, P. Bejar Muñoz, G. J. Flores Chipana, J. A. Supo Gutierrez, B. Puma Huaman y O. M. Mamani Luque, «Propuesta metodológica en la enseñanza universitaria con la inteligencia artificial,» de Abordagens sobre ensino-aprendizagem e formação de professores, T. M. Bogéa Gusmão y W. Carboni Viana, Edits., Guarujá, Científica Digital, 2023, pp. 127-140.
M. R. Menacho Ángeles, L. M. Pizarro Arancibia, J. A. Osorio Menacho, J. A. Osorio Menacho y B. L. León Pizarro, «Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior,» InveCom "Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad", vol. 4, nº 2, pp. 1-10, 2024.
CONFEDI, Marco conceptual y definición de estándares de acreditación de las carreras de ingeniería, Oro Verde, Argentina: CONFEDI, 2017.
Agencia Nacional de Evaluación y de la Calidad y Acreditación - ANECA, «Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los Resultados de Aprendizaje,» ANECA, Madrid, España, 2013.
D. Kennedy, Redactar y utilizar resultados de aprendizaje, Cork, Irlanda: University College Cork, 2007.
J. H. Pimienta Prieto, Las competencias en la docencia universitaria: preguntas frecuentes, México, México: Pearson Educación, 2012.
Universidad del Bío-Bío. Vicerrectoría Académica, «Manual de Elaboración de Programas de Asignaturas: Material de apoyo para la implementación del Modelo Educativo en el marco del proceso de Renovación Curricular en la Universidad del Bío-Bío,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile, 2013.
S. Tobón Tobón, Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la, Mount Dora, Estados Unidos: Kresearch, 2017.
H. D. Enriquez, I. M. Erck y V. A. Kowalski, «Una propuesta para la formación y evaluación de la competencia genérica de egreso para el aprendizaje continuo y autónomo,» Jornadas de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión, Vinculación y Muestra de la Producción (JIDeTEV), 24 agosto 2022.
G. Le Boterf, Professionnaliser. Construire des parcours personnalisés de professionnalisation, Sexta ed., Paris, Francia: Éditions d’Organisation Groupe Eyrolles, 2010.
J. A. Greene, Self-regulation in education, New York, Estados Unidos: Routledge, 2018.
X. Roegiers, Pedagogía de la integración: Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza, San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. Colección IDER (Investigación y desarrollo educativo regional), 2007.
A. Y. Kolb y D. A. Kolb, «Learning styles,» de Encyclopedia of the sciences of learning, N. M. Seel, Ed., Boston, Springer, 2012, pp. 1974-1975.
R. M. Felder y R. Brent, «Understanding student differences,» Journal of Engineering Education, vol. 94, nº 1, pp. 57-72, 2005.
R. M. Felder y B. A. Soloman, «Index of Learning Styles Questionnaire,» NC State University, [En línea]. Available: https://learningstyles.webtools.ncsu.edu/. [Último acceso: 31 julio 2024].
A. Fernández March, «La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria,» Revista de Docencia Universitaria, vol. 8, nº 1, pp. 11-34, 2010.
S. M. Brookhart, How to create and use rubrics for formative assessment and grading, Alexandria: ASCD, 2013.
S. Tobón Tobón, Evaluación socioformativa: Estrategias e instrumentos, Mount Dora, Estados Unidos: Kresearch, 2017.
M. Cabrera Pommiez y F. L. Inostroza , «Guía para orientar la evaluación,» marzo 2015. [En línea]. Available: https://docencia.udla.cl/wp-content/uploads/sites/60/2019/11/guia-para-orientar-evaluacion-educativa.pdf. [Último acceso: 31 julio 2024].
De Miguel Díaz, M. (Dir.), Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior, Oviedo, España: Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2006.
J. H. Pimienta Prieto, Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias, México: Pearson Educación, 2012.
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Edu Tends: Radar de Innovación Educativa 2015., Monterrey, México: ITESM, 2016.
H. A. Taha, «Network model,» de Operations research. An introduction, Décima ed., Harlow, Pearson, 2017, pp. 273-285.
D. R. Anderson, D. J. Sweeney, T. A. Williams, J. D. Camm y K. Martin, «Programación de proyectos: PERT/CPM,» de Métodos cuantitativos para los negocios, Décimoprimera ed., México, D.F., Cengage Learning, 2011, pp. 570-606.
ChatGPT, «Actividades para Aprender CPM PERT,» OpenAI, 2024. [En línea]. Available: https://chatgpt.com/share/90ac0e9d-ebd6-433e-8ac3-3c5707effd14. [Último acceso: 6 agosto 2024].
ChatGPT, «Actividades CPM y PERT,» OpenAI, 2024. [En línea]. Available: https://chatgpt.com/share/13484205-10c0-416d-90b1-5af5855e3a93. [Último acceso: 6 agosto 2024].
ChatGPT, «Aplicación CPM en Proyectos,» OpenAI, 2024. [En línea]. Available: https://chatgpt.com/share/f3830ddf-cade-4d68-9d9e-651223c33fc8. [Último acceso: 7 agosto 2024].
ChatGPT, «Cuestionario CPM PERT,» OpenAI, 2024. [En línea]. Available: https://chatgpt.com/share/8a2710e7-4f10-49a1-8f98-6a61af91ac7d. [Último acceso: 7 agosto 2024].